jueves, 29 de septiembre de 2016

LA CASA ABANDONADA

Por Katia Bendezú

La casa de la moneda es una de las residencias más importantes de Huamanga que además es considerada patrimonio cultural debido a que durante la época colonial fue el lugar donde se acuñaron monedas de oro y plata de forma artesanal.
Pese a su importancia histórica y cultural, esta edificación se encuentra en estado de abandono por parte de las instituciones responsables de la buena conservación de los espacios patrimoniales.
Al ser un sitio con mucha tradición e historia, la casa de la moneda debería ser más valorada y protegida por las entidades responsables, ya que la falta de mantenimiento y conservación pueden causar con el tiempo que se pierda esta edificación de gran importancia cultural e histórica para la población huamanguina.
Como es sabido, el mantenimiento y las actividades para la buena conservación de espacios declarados patrimonios culturales corren por parte del Estado y particularmente de las entidades responsables de protegerlo como el Ministerio de Cultura y los gobiernos locales y regionales.
Se espera que estas instituciones se responsabilicen en el menor tiempo y protejan no solo la casa de la moneda, sino también demás edificaciones coloniales de igual importancia, para no lamentar después la pérdida de los lugares históricos y culturales más representativos de Huamanga.


PUENTE HISTÓRICO CONVERTIDO EN BASURERO


ARTICULO INTERPRETATIVO
Por Katia Bendezú

La ciudad de Huamanga es considerada como una de las más notables del Perú por sus numerosos conjuntos arquitectónicos y artísticos como templos, casonas antiguas y puentes de estilo colonial. Uno de los atractivos turísticos más reconocidos de la ciudad es el puente “San Blas” que a pesar de su importancia turística e histórica, es la actualidad se ha convertido en un botadero de basura.
El puente “San Blas” ubicado en el barrio del mismo nombre en la séptima y octava cuadra del jirón Grau, es un lugar lleno de tradición e historia. En los alrededores del puente vivían personajes ilustres como Raúl García Zárate, Fortunato Flores o el famoso charanguista Armando Allende.
El nombre “San Blas” fue dado debido a que uno de los habitantes de esta calle, el doctor Elogio La Fuente y su esposa Doña Transita Cárdenas ambos religiosos y muy devotos del santo San Blas, poseían un oratorio con la imagen del santo croata el cual era objeto de veneración de toda la familia, y así con el paso del tiempo la imagen de San Blas concedió su nombre al puente colonial y al barrio.
Es así que cada 3 de febrero desde hace 26 años se celebra la fiesta del santo patrono “San Blas” en la que se realizan diversas actividades como la tradicional misa, la procesión, la verbena con artistas invitados, la barrida de caballos de paso y finalmente el recorrido de toros por las calles, desde la zona Pampacalle hasta el jirón Chorro.
Toda la tradición e historia se ve empañada por la falta de una cultura ambiental de personas inescrupulosas que han convertido el puente colonial en un foco infeccioso que atenta contra la salud de los vecinos de la zona.
Donde antes se encontraba historia ahora se hallan desperdicios, alimentos descompuestos, animales muertos y llantas quemadas que emiten fétidos olores, ocasionando el malestar de los vecinos y las personas que circulan por el lugar.

La situación de contaminación continúa a pesar que cada cierto tiempo la municipalidad manda a limpiar el puente y alrededores. Lo que en realidad necesita la población es más educación sobre la preservación del ambiente además de mayor información sobre la importancia histórica que tienen el puente y el barrio “San Blas” para que los lugares turísticos y tradicionales como el puente no estén más afectados y por el contrario sean más valorados. 

miércoles, 28 de septiembre de 2016

EL MEDIO AMBIENTE UN PROBLEMA SOCIAL

Comentario

 yanet cuya palomino

El calentamiento global es un  problema social que afecta a toda la población  mundial; el aire, el agua y el suelo son elementos importantes para el bienestar de la humanidad y tener un clima natural donde podemos vivir y respirar tranquilamente.
Un incendio, tirar la basura en donde no corresponde es una año menos de vida que nos queda, es por ello, que se debe practicar actividades con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de no contaminar el medio ambiente.
Según los estudios realizados por la comisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas  (DEVIDA) La contaminación ambiental  cada día son en mayor cantidad por el consumo de productos inorgánicos, envasados, residuos sólidos  que la población damos uso inadecuado en reciclar estos productos.
La jornada de concientización se debe realizar por lo menos  dos veces al mes ante esta problemática  y no solo por los días de celebración del agua, aire y suelo.
La contaminación ambiental hoy en día representa un alto riesgo para la salud es por ello que se debe realizar actividades y prácticas para la prevención de algunas posibles enfermedades provocadas por la contaminación.
En este contexto, la dirección regional de educación de Ayacucho (DREA) en convenio con la comisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas (DEVIDA), son organizaciones que están trabajando con diferentes actividades con el fin de sensibilizar y capacitar para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en los diferentes distritos de nuestra región de Ayacucho.

Somos seres humanos que pensamos, debemos evitar la contaminación ambiental, dejando de quemar los bosques, reciclar adecuadamente los residuos sólidos, conservar las áreas verdes porque son fuentes de oxigeno; movilizándonos en bicicletas, no botar la basura ya que el medio donde que vives es tu cuerpo cuídalo y protégelo. 

COSTUMBRES ANDINAS

Articulo

Por: yanet cuya palomino

La elegancia y algarabía de las carreras de caballo, costumbre ancestral. Esta costumbre se vive a partir de la invasión de los españoles, quienes impusieron la religión católica y otras costumbres de la corona española.
El caballo, un animal cuadrúpedo, de pasos elegantes, suaves, y máxima belleza que se ve cuando una persona cabalga. La municipalidad de fajardo, ha presentado la tradicional carrera de caballo, en memoria al santo patrón “san Luis” de Huancapi de la provincia de Víctor fajardo.
Esta actividad se viene desarrollándose desde tiempos inmemoriales y constituyen una atracción de tradición por la manera de celebración, como es en este caso con la carrera de caballos, animal de pasos elegantes y una máxima velocidad al correr y que sirve como un medio de transporte para las personas.
La tradición cuenta con un diputado o encargado de la carrera de caballo y es el quien tiene la responsabilidad de visitar a los cargantes, montado en un caballo, acompañado de dos hermosas mujeres quienes también van montadas  en los caballos; este acto hace ver la máxima autoridad que tiene el hombre ante las mujeres y la comunidad. Por otro lado el hombre representa al santo patrón “san Luis” de Huancapi, como jefe supremo de la comunidad. 
El encargado viste con las mismas características del santo patrón “san Luis” de Huancapi, con un colorido traje, acompañado de una banda de músicos, bailando por las calles hace un recorrido invitando a que la población participe en dicho evento costumbrista.
Esta actividad conmemorativa demuestra que fajardo es una provincia con historia y que no olvida sus costumbres.

Esta actividad se realiza con el fin de revalorar y seguir cultivando las costumbres religiosas, por el mismo hecho de que las personas de la provincia de fajardo, hoy en día, lo siguen practicando pero de una manera cambiada ya que optan por hacer otras actividades negativas que solo tratan de oscurecer y desprestigiar esta costumbre.

LA ESCENIFICACIÓN DE VENTURA CCALAMAQUI

(Luego de 202 años de suceso)

COMENTARIO PERIODISTICO

Por: Rosa García
“El 31 de agosto de 1814 y en apoyo a la revolución encabezada por el brigadier Pumacahua en el Cusco, la heroína reunió a cientos de mujeres campesinas en Huamanga y las proclamó para levantarse ante el cuartel de Santa Catalina (actual Centro Artesanal Soshaku Nagase), desafiando al destacamento español. De esa manera instaron con gritos patrióticos a los ayacuchanos a sumarse a la columna de los independentistas Béjar y Hurtado, que avanzaba por los Andes hacia Huamanga”.
Se sabe que este gesto de rebeldía elogiaba valores de igualdad y libertad, a pesar de que en esa época las mujeres eran marginadas en el aspecto político social. Aunque algunos historiadores peruanos indican que la existencia de Ventura Ccalamaqui no está demostrada y por ello se estaría hablando de un mito popular.
El Dr. Luis Miguel Glave afirma que no hay una documentación que nos la presente, acusada de rebelde o exculpada por cualquier razón luego de las semanas de revuelta popular. Una hoja suelta del archivo huamanguino nos da la pista de quien pudo ser el personaje tras el mito, esa mujer de la plebe ayacuchana que se puso delante de las ayacuchanas que desencadenaron el alzamiento popular.
Sin embargo su fama es local y por ello se construyó un busto en su honor que se encuentra afueras del mercado Carlos F. Vivanco, lugar donde ocurrieron los hechos.
Es importante reconocer la valoración que se tiene por este tipo de acontecimientos y después de 202 años de este suceso, ya que es el tercer año consecutivo que se da la escenificación del “gran gesto de valentía” por parte de Ventura Ccalamaqui que estuvo a cargo del comité Bicentenario con el apoyo la Municipalidad Provincial de Huamanga y la DIRCETUR.
                                   

                                                                                   

SANTA ANA: BARRIO ARTESANO Y RELIGIOSO

ARTÍCULO INTERPRETATIVO

Por: Rosa García

Ser ayacuchano es disfrutar de las diferentes celebraciones que son parte de la historia cultural, popular  y mística de la región. Como la Semana Santa, La fiesta de las cruces, la fiesta patronal entre otros del barrio de Santa Ana que se desarrolla  en el mes de Agosto en el mismo barrio  que está al Sur Oeste de la ciudad de Ayacucho. En el barrio artesanal de Santa Ana se encuentra talleres dedicados especialmente a la talla de La Piedra de Huamanga, ya que  es el símbolo más representativo de la artesanía ayacuchana, el trabajo en esta piedra expresa motivos de la vida cotidiana del pueblo. También existen trabajos en Platería y de Filigrana. La calidad del trabajo de la plata sigue manteniendo su calidad lograda desde la época de la colonia.
En la plaza del tradicional barrio se encuentra la iglesia Santa Ana, cabe resaltar que esta plaza es Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, este templo fue fundado el año 1569. Como centro ritual católico de Hanay Parroquia de indígenas, de estilo barroco. Es en este templo donde  fueron sepultados chilenos asesinados por los abusos cometidos en el barrio. De este recinto sale la procesión de la imagen de Santa Ana más conocida como la "Abuelita Santa Ana", San José, La Virgen María cargando al niño Jesús,  dicha fiesta religiosa se da inicio con las novenas, que son misas que se realizan en la semana previa al día  central de la celebración. Por otro lado los denominados Karguyuccque, son personas del mismo barrio que asumen la mayordomía  y se encargan de la preparación de chicha y levantan una ramada en sus hogares.
En los días previos se realizan diferentes actividades como:Cirio apamuy"(traslado de cirios), "Huatakuy"(amarre de trono),"Entrada de chamizo", corrida de toros,”Jarrochuccay"(tira jarro), "Paskakuy"(desate de trono).
El día central se realiza la misa, y luego sale la procesión de Santa Ana, acompañada con las imágenes de San Joaquín, San José y Mamacha Reina Chiquita, que recorre alrededor de la plazoleta. Y en horas de la tarde se celebra una corrida de toros dedicada a la “Abuelita Santa Ana”.El último día de celebración se realiza el avio (despedida) de los ayudantes, la cocinera, músicos haciendo entrega de las "wallqas" con carne, bizcochos, bienes, reliquias, joyas, vestidos de las imágenes a los nuevos mayordomos del año entrante.


martes, 27 de septiembre de 2016

EDUCAR PARA SER MEJOR


Se debe poner atención a políticas de educación que mejoren la enseñanza

COMENTARIO PERIODISTICO

Por: Keily Cordero

Cada vez es más escasa la participación de los padres en torno a la educación de sus hijos, muchos de ellos dejan recaer la responsabilidad en los centros educativos, es decir en la labor de los docentes; ¿Debemos dejar toda la responsabilidad a los maestros? ¿Cómo afecta la mala educación a nuestra sociedad? ¿Quiénes son los verdaderos educadores? La educación es el soporte de toda sociedad, por tanto se tiene que trabajar conjuntamente con docentes, padres y estudiantes porque es una labor de todos.
Una investigación realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) presentó resultados sobre ciudadanía y democracia, cuya encuesta se desarrolló en instituciones educativas de la provincia de Huamanga. Donde uno de los temas tratados fueron los problemas que se presentan en las escuelas, algunos de los docentes aseguran que el principal factor es la falta de apoyo de los padres de familia con un 73% de desinterés, y un 27% que acepta que la culpa es de ellos.
Este estudio revela una deficiencia en la educación, por tanto se deben mejorar las condiciones de calidad de enseñanza en las escuelas; sin dejar de lado la responsabilidad que tienen los padres frente a su participación como progenitores e inculcadores de los primeros valores.
En los últimos días en la cobertura de los medios de comunicación nacional se constató  temas en torno al comportamiento que muestran algunos jóvenes y adolescentes en edad escolar frente a problemas de drogadicción, alcoholismo y actos delincuenciales, que más tarde se reproducen en violaciones a la ley y los derechos de las personas por ejemplo a la vida.
Se debe tomar con bastante cuidado el tema de las relaciones entre padres e hijos, ya que la primera educación de nuestra sociedad es la que parte del hogar, muchos padres no se comportan como tal y piensan que el problema de sus hijos, no es culpa de ellos, se debe cambiar ese tipo de mentalidad, que solo conduce a tener mayor número de jóvenes implicados en temas no muy acordes a su edad, no debemos tomar a estas acciones como normales, porque no lo son, es un trabajo de todos y los padres están en la obligación de enseñar a sus hijos partiendo con el ejemplo,  porque ¡dime como es el hijo y te diré como fue el padre!.

SIGUEN ESPERANDO: LA JUSTICIA DEL HOMBRE TARDA Y NUNCA LLEGA

ARTICULO INTERPRETATIVO

Por: Keily Cordero

A trece años del informe de la CVR, no se presenta avances de reparaciones a los afectados y sus familias.
Han pasado algunos años desde que Ayacucho fue azotado por la violencia política, social y cultural, donde muchas vidas se perdieron, grandes injusticias se crearon y  solo quedaron rezagos de resentimientos y grandes preguntas ¿Por qué nunca se hizo nada por esclarecer lo sucedido? ¿Por qué se sigue clamando justicia? ¿Quién fue el verdadero culpable?
El informe presentado por la CVR (Comisión de la Verdad y Reconciliación) hace trece años, estuvo lleno de carencias, con muchas dudas y temas inconclusos, sin poder aclarar verdaderamente que fue lo que paso, quien lo ocasiono o porque se tuvo que involucrar a tanta gente inocente, vertiendo la culpabilidad a tan solo a una parte de los implicados.
Así mismo no debemos olvidar que se violaron los derechos de la población, especialmente de los de la zona rural, sin respetar el derecho a la vida y a poder defenderse. Motivo que origino las perdidas familiares, de amigos, objetos de valor y por aquello nunca nadie dijo nada. También se evidenció una gran ola de discriminación y racismo por parte de otras ciudades del Perú.
Si un ayacuchano viajaba a la capital, simplemente lo tildaban de “terruco”, “senderista” o “revolucionario”, incluyendo a justos y culpables en el mismo saco, donde todos pagaron por igual. No se respetó la forma de vestir, de pensar, ni de sentir; simplemente se los marginaba. Tampoco fueron suficiente las pérdidas que sufrieron y el pánico que se vivió, sino, tampoco se les daba la oportunidad de olvidar lo vivido, más al contrario se lo recordaban como una secuela que jamás podrán borrar.
Es así, que el pasado 28 de agosto la CORAVIP (coordinadora regional de organización afectados por la violencia política) alzo su voz de protesta en torno al escaso avance frente al tema de reparaciones a las víctimas. Aún no se ha cubierto las necesidades de salud, educación y vivienda. Dejando algunos temas pendientes como la reapertura del registro único de víctimas, reparaciones económicas y crear políticas sobre temas de salud mental.
Es claro que el gobierno huye de su responsabilidad, negando reconocer sus errores, sin embargo estas familias siguen esperando las reparaciones y aunque mucho o poco se haya hecho; no se debe olvidar del valor que se le puede dar a la vida de las personas, no podemos olvidar que este conflicto armado, la lucha de ideologías se entrometió con la vida humana, sin respetar a nada ni nadie. Y por ultimo debemos de seguir preguntándonos ¿Hasta cuando más tienen que esperar para que la justicia del hombre llegue a ellos?

UNA OPORTUNIDAD: REVALORANDO LO ESENCIAL

(Artículo Interpretativo)
Castro Macedo, Iver Arturo



Indiscutible. Ayacucho, rincón de los muertos –mejor expresado: “lugar donde descansa el alma- es cuna de trascendentales tradiciones. Pero ¿cuántas son conocidas y difundidas por los medios? La revaloración del trueque en el Festival del frijol del distrito de Chungui ha sido el blanco de algunos medios en el que descubrir las causas de su promoción influye en la transmisión de saberes y fortalecimiento de la identidad.
El acceso limitado, la selección de información según la línea editorial y el interés del medio son rasgos del periodismo cultural en Ayacucho. No obstante, eso no impide la realización de trabajos resaltantes como el fotoreportaje del Qayara Qeru Huantuy de la revista “CON SENTIDO”, concerniente a una tradición de la tala de eucalipto. Esto nos revela un indicador de patrones culturales con la propagación de estas noticias.
La Décima Feria Agroecológica, Artesanal, Folclórica y Festival del frijol del distrito de Chungui (oreja de perro) llamó la atención de los medios por su principal característica: Revaloración del trueque. “Es un intercambio de productos con comunidades vecinas como un modo de vida de los pobladores”, informó Edwin Ccaycuri, alcalde distrital. Este evento se llevará a cabo el 27 y 28 de agosto en “Cutina Chaka” (Puente del regreso) en la comunidad de Oronccoy, uno de los pueblos más inhóspitos del distrito de Chungui.
El diario Correo le dio a este evento un espacio en su sección Primera Fila, donde resulta la vinculación de las autoridades y su gestión con la valoración de los pobladores. ¿Es acaso que tiene mayor importancia para los medios de comunicación la influencia política de una gestión que el valor histórico, social, cultural de una tradición?

Estos hechos tienen una gran influencia en la construcción de un Estado – Nación y revela las deficiencias en la transmisión de cultura, promoción y mantenimiento de la identidad local y nacional. Asimismo, es una oportunidad para observar su influencia con el ambiente económico, social y político. La falta de inversión privada, el acceso al comercio, el olvido de las autoridades a estas comunidades no es impedimento para conocer las costumbres tradicionales que aún no se pierden y que van ganando terreno en el campo de lo social, económico y político.

LÍDERES AYACUCHANOS: NO NACEN, SE HACEN


(Comentario periodístico)
Castro Macedo, Iver Arturo
 



Hemos pasado por un proceso de violencia política que entre sus principales secuelas psicosociales es el miedo, la desconfianza y el conformismo. No obstante, la semilla de nuestra esencia e identidad va deslumbrando en sus habitantes y su influencia.
Uno de los diarios locales de Ayacucho publicó en una sección, que el alcalde de la Municipalidad provincial de Huamanga, Dr. Hugo Aedo Mendoza, clausuró la Escuela de Liderazgo, el cual fue dirigido a las mujeres y varones líderes de las organizaciones Sociales Base de los distrito. “Esta escuela se desarrolló con la finalidad de empoderar a las mujeres lideresas de los distritos metropolitanos de Huamanga en temas de género, derechos humanos, liderazgo, participación política, democracia entre otros” señaló el alcalde.
Se produce en mis percepciones una sorpresa concerniente a la importancia que se le está dando al rol de una participación activa de la sociedad civil y su influencia. Por mucho tiempo la sociedad ayacuchana se ha visto envuelta en un descuido total en la promoción y desarrollo de capacidades holísticas y personales para el logro de objetivos por el bien común. 
El liderazgo es una práctica que fortalece y desarrolla la identidad, y legitima la democracia velando por el cumplimiento de los derechos dando como resultado acción y desarrollo social.

La falta de líderes de la sociedad civil a través de la generación de opinión pública y la promoción de iniciativas, trae como consecuencia un estancamiento en las corrientes de información y escases de paradigmas de personalidades que ofrecen rasgos de identificación con el Ayacuchano. Iniciativas como la de la Escuela de Liderazgo son semillas que dependen de su tratamiento posterior para un hermoso florecimiento.

NOCHE DE TÍTERES

Por: Almendra Laura

En Ayacucho podemos encontrar escasos puntos culturales, de entre ellos podemos destacar al colectivo de Creación Escénica “Laboratorio Kintu”, que fueron reconocidos por el ministerio de cultura de Ayacucho como un Punto Cultural, esto debido a la ardua labor que ejercen en promover, gestionar y potenciar espacios artísticos en la región, cabe resaltar que estos movimientos culturales son realizados en áreas nada convencionales como plazas, colegios, calles, entre otros.
El colectivo de Creación Escénica “Laboratorio Kintu” ofrece espectáculos de narración oral escénica, títeres y teatro, ofreciéndonos una gran variedad de presentaciones artísticas como “Hamuy Teatro”, “Teatro Fantoches”, “Monalizas de Colombia”, y su espectáculo más reconocido fue la narración oral llamada “Rimaykullayki”, sin embargo  esta vez nos deleitaron con una “Noche de Títeres”, conmemorando su séptimo aniversario de trayectoria a nivel regional, nacional e internacional, que se realizó en el auditorio de la Casa Mateo Ricci, el pasado 12 de agosto del presente año.

“Noche de Títeres” fue un espacio donde se compartió experiencias, hubo reflexiones e intercambios de opinión sobre temas que surgieron, motivando y fomentando el pensamiento crítico de los participantes que estuvieron presentes en el evento.
Además de promover estos espacios, “Laboratorio Kintu” también promueve oportunidades de desarrollo integral para la infancia, adolescencia y juventud a través de los ejercicios y juegos predramáticos para plantearse una reconstrucción positiva de cada  persona.


 Cabe resaltar que los integrantes de éste colectivo cuentan con la formación de maestros y maestras de las artes escénicas de distintos grupos de teatro reconocidos a nivel nacional e internacional, haciéndose notorio el desenvolvimiento que tuvieron los jóvenes al realizarse la presentación.

En este sentido la población ayacuchana interesada pudo disfrutar del espectáculo “Noche de Títeres” en un ambiente familiar, participativo y sobre todo potenciando el desarrollo cultural de la región.

SOMOS LA HERENCIA CULTURAL DEL PAÍS

ARTÍCULO INTERPRETATIVO
Por: Almendra Laura


“Los artesanos somos la herencia cultural del país” afirmó el artista ayacuchano Miguel Ángel Laura Quispe, ganador por segundo año consecutivo en la categoría creatividad del concurso Nacional Arte de Michell, con el textil “Tierra Sagrada”.
“Tierra Sagrada” es un recuento de la historia milenaria vivida en nuestro país, diversificada y unida a la ves por varias culturas como Chimú, Wari, Tiahuanaco, Moche, Paracas, y tantas otras que nuestra tierra vio nacer. El textil será expuesto en Arequipa, en la galería exposición de arte “Mundo Alpaca” y en la sala de arte del centro cultural “El Olivar” en San Isidro, Lima.
Símbolo de coraje, pundonor, esfuerzo y dedicación, Miguel plasma todo lo vivido mientras corre el tiempo entre hilo e hilo. Cada hebra, cada tinte, cada movimiento es una experiencia y una mezcla de costumbres oriundas que traen a nuestro presente, momentos antiguos que vivimos a través de su arte.
Sus creaciones son fácilmente confundidas con pinturas de óleo, sin embargo son tapices decorativos cuyos colores vacilantes entre cálidos y fríos, entre fuertes y débiles reflejan la existencia de dioses místicos como el Inti, la Killa y la Pachamama.
”El arte textil es visto como algo tradicional donde uno coge íconos y hace una copia fiel de ellos, pero es mucho más que eso, hay que saber emplear la combinación de colores, manejar una técnica para la realización y construcción del tapiz”, manifestó el artista.
El joven tejedor es uno de los pocos ayacuchanos que continúan en este difícil camino de la artesanía, transmitiendo el pensamiento ancestral de nuestra cultura, para que éste pueda ser revalorado y consiga perdurar en el tiempo.


SABORES QUE CONQUISTAN


Por: BARBOZA JEREMIAS, Eledina milagros


Diario correo gastronomía andina.
La comida tradicional ayacuchana, sin lugar a dudas, es uno de los atractivos turísticos que más resaltan de Ayacucho y que afortunadamente los ayacuchanos tienen al alcance de las manos, y cómo no resaltarlo de entre los  atractivos turísticos más importantes, si además de contar con un valor nutricional altísimo cuenta con un sabor inigualable y vienen acompañados de costumbres y creencias.
 Nuestra gastronomía ayacuchana se caracteriza por su sabor y variedad en base a productos andinos como la papa, el maíz, oca, olluco, quinua, achita entre otros.
Los platos típicos ayacuchanos sin lugar a dudas, pueden competir en defensa de la gastronomía nacional. Tanto en el campo como en la ciudad, se utilizan recursos naturales de la zona para preparar exquisitos platos de larga tradición histórica.
Entre los platos más representativos están: Puca picante, es importante resaltar que en la preparación de éste plato originalmente nuestros antepasados nunca utilizaron el ají panca dentro de su aderezo, sino se utilizaba la betarraga y el achiote para que tenga el color rojizo que lo caracteriza,  por otro lado tenemos al chorizo que es un plato festivo propio de la semana santa, también está el mondongo ayacuchano, un plato que se consume en toda celebración familiar y colectiva a excepción del primero de enero pues su consumo es restringido porque existe la creencia de que si se consume este día uno puede ser “pelado” (pobre), el caldo de cabeza es un  caldo que se prepara con la cabeza de ovino valga la redundancia, lo consumen las mujeres que se recuperan luego del parto (terapéutico), el caldo de gallina  es un potaje reparador también lo consumen las mujeres que se recuperan luego del parto, además es considerado como un gran remedio casero contra la gripe y el catarro ya que es rico en calorías,  tenemos también al puchero a la olla, este plato es conocido porque se cocina a vapor (tipo caldo) es un  potaje típico del carnaval ayacuchano, porque antiguamente los carnavaleros lo consumían antes del inicio de las comparsas para tener más energía, tenemos también al adobo ayacuchano, este plato se sirve como ritual luego de los sepelios y el Sábado Santo en el cerro Acuchimay como plato festivo.
De esta manera queda demostrado que los potajes de Ayacucho tienen historia, tradición y mucho sabor.


DESBORDANDO ALEGRÍA

comentario
Por: BARBOZA JEREMIAS, Eledina Milagros
Al son de la guitarra, tinya, quena, silbatos y otros instrumentos musicales Ayacucho celebra los carnavales desbordando y contagiando alegría a quienes tienen el privilegio de presenciar tan hermosa celebración.
Esta tradición carnavalesca se manifiesta en muchos lugares del Perú, y es en Ayacucho, donde se manifiesta con más fuerza. El lugar donde el carnaval adquiere un sentido mágico-religioso es la, Capital del arte popular y artesanía del Perú, Ciudad de las treinta y tres iglesias y cuna de la libertad americana.

















Carnavales Huamanguinos

 La celebración en este lugar dura tres días, el primer día (sábado) se inicia con la entrada del “Ño Carnavalón” quien preside el ingreso a la plaza mayor de la ciudad, seguido de la reina del carnaval y las innumerables comparsas que llegan de las lejanas comunidades y de la zona urbana. El segundo día (domingo de carnaval), la Reina del Carnaval ingresa seguida del corso de los carros alegóricos, luego el paseo de comparsas por las calles céntricas de la ciudad y la plaza mayor, dichas comitivas lucen de color, predomina el traje típico de Huamanga, todo es algarabía, talco, serpentinas, color, globos con agua. Al tercer día, miércoles de ceniza, se finaliza el carnaval de Ayacucho dándose lectura al testamento y despedida del Ño Carnavalón para luego ser quemado. Las canciones que se interpretan durante los tres días de la celebración están relacionadas a la burla, al insulto sano, dirigido a la pareja infiel, a la autoridad corrupta, etc.
Existen dos juegos singulares en el carnaval de Ayacucho. Uno es el sekullunakuy, que consiste en propinarse de latigazos en las pantorrillas desnudas hasta producirse heridas y otro es el pulseo o saqtanakuy, en el que los contrincantes, ambos participantes del mismo sexo, cogidos de la cintura tratan de derribarse mutuamente.














Pulseo en Qatun Qasa
No cabe duda que los carnavales de Ayacucho desbordan talento y costumbres pero sobre todo alegría y mucha felicidad.



domingo, 25 de septiembre de 2016

Alimentos andinos contra la desnutrición


Por: Jim Paz

“Saber y no poder”, es un estudio que aborda los retos para enfrentar la desnutrición infantil de Vilcas Huamán (Ayacucho), recurriendo a productos nativos y de estación. Es presentado por Tamia Portugal, Carmen Yon y Rocío Vargas Machuca, en cooperación con el Centro de Culturas Indigenas del Perú – CHIRAPAQ.
Combatir la desnutrición de los pueblos indígenas, a partir de la revalorización de conocimientos ancestrales y cultivos nativos, se torna necesario y adecuado. Más, si tenemos en cuenta el  contexto en el que éste plan está siendo aplicado. Además se estaría contribuyendo con el patrimonio intelectual y cultural de los pueblos, revalorando los alimentos andinos y las labores campesinas.
Sabemos del gran potencial nutricional que alimentos como la quinua, kiwicha o la maca, y las madres de Vilcas Huamán han sido capacitadas en el manejo de estos y otros  alimentos para combatir la desnutrición de sus hijos; sin embargo, la aplicación de lo aprendido se desvanece rápidamente. Esta situación se replica en otros pueblos de los andes peruanos. Ante esto, habría que preguntarse ¿qué es lo que está fallando en estos planes?
Los últimos reportes del Ministerio de Salud, nos dicen que en la sierra rural 3 de cada 10 niños, menores de 5 años, son afectados por la desnutrición infantil y la anemia. Es decir, estamos ante un problema muy grave, el cual se debe afrontar con celeridad.
El Estado tiene la  tarea pendiente de dotar de agua potable y desagüe a los pueblos andinos, pues la ausencia de éstos contribuye al aumento de la desnutrición y la anemia. También es necesario que se implementen políticas viables que permitan a las madres pasar más tiempo con sus hijos, ocupándose de su adecuada alimentación.
Estamos seguros de que esta investigación conjunta, nos dará muchas respuestas para comenzar a plantear soluciones. En este sentido, quienes tienen a su cargo los programas que luchan contra la desnutrición y la anemia en los andes peruanos deben ser los más interesados en conocer los resultados de este estudio.

                                                                                               

La Casa Rosada se estrena en casa


Por: Jim Paz

Casi veinte años han pasado desde el cese de la lucha armada que iniciaron grupos terroristas contra el Estado peruano, y que, según el informe final de la comisión de la verdad y reconciliación, cobró la vida de más de 60 mil compatriotas y conllevó a pérdidas económicas irrecuperables para el país. Casi veinte años y el cine peruano todavía encuentra inspiración en esta trágica etapa de la historia peruana; porque aún hay mucho que contar, mucho por descubrir. Y es lo que pretende demostrar el cineasta ayacuchano Palito Ortega con “La Casa Rosada”, su última película.
            El domingo pasado, el público ayacuchano por fin pudo acudir al estreno de “La Casa Rosada”, película cuyo proyecto había ganado, en el 2009, el premio del Consejo Nacional de Cinematografía CONACINE, que le permitió a  su director contar con el presupuesto para su realización.
            Ambientada en Huamanga de los ochentas, la cinta recrea un episodio real de la época del terrorismo y narra la historia de Adrián Mendoza, un docente de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, quien vivirá los momentos más difíciles de su vida tras ser sindicado como terrorista, siendo torturado en la famosa casa que da título a la película. Serán sus dos pequeños hijos quienes, con ayuda de la tía, se encargarán de buscarlo. La película resume una terrible realidad que a muchos ayacuchanos les tocó vivir durante los años de convulsiones sociales.          
“La casa Rosada”, que cuenta con las actuaciones de reconocidos actores como José Luis Adrianzen, Shantal Lozano, Rodrigo Viaggio, o el fallecido Carlos Cano, en una de sus últimas apariciones, es un película que se suma a una lista cada vez más amplia de largometrajes  que tienen como tema central  los acontecimientos suscitados en Ayacucho de los ochentas; sin embargo, para su realizador, el film posee un enfoque que la distingue de las otras.; pues es sobre todo una película desde una mirada ayacuchana, que constituye un mensaje a la memoria, ¿Estamos acaso frente al surgimiento de un subgénero del cine peruano?

El exitoso estreno de “La Casa Rosada”, refleja el buen momento por el que atraviesa el cine nacional,  y sitúa a Ayacucho en el mapa de una industria cinematográfica nacional que, de a pocos, está comenzando a construirse.

La heroína de todos los tiempos

Por: María de los Ángeles

Las mujeres fuertes le hacen frente a los obstáculos de la vida, en ocasiones con una lágrima y dando la vida, pero siempre llevando la cabeza en alto

Mujer aguerrida y corajuda, dio todo por aquellos que amaba, sus hijos, hermanos, esposo y pueblo. Ventura Ccalamaqui fue una humilde panadera, que no dejó que priven sus valores sobre la igualdad  y libertad, dando el primer grito de rebeldía.
Han pasado 202 años desde que Ccalamaqui un 31 de Agosto de 1814 dio frente al ejército español,  retando valientemente a los opresores se colocó desafiante frente a un cañón de guerra, listo para disparar a los sublevados, dando gritos y vivas a la libertad  de su pueblo al entonces Capitán español José Vicente de la Moya quien dirigía un pelotón de soldados, este hecho ocurrió en el Cuartel Santa Catalina, actual Centro Artesanal Soshaku Nagase.
Tal escena fue plasmada inicialmente por el pintor ayacuchano Alfredo Suárez Ñañez y esta obra data probablemente del año 1960 o 1971. Posteriormente es recreada por el artista peruano Fernando Mariscal, exhibiéndose por primera vez en homenaje a la heroína  ayacuchana Ventura Ccalamaqui en EE.UU, New Jersey el 25 de Julio del 2013, al conmemorarse el 192 Aniversario de la Independencia del Perú.
Se estima que Ccalamaqui llegó a reunir a más de dos mil mujeres campesinas, para dirigir el levantamiento popular, en medio de su pobreza reclamaban el derecho a la libertad y justicia. Gracias a Ventura, las tropas de los patriotas entraron triunfantes en Huamanga el 20 de septiembre de 1814.
El pasado 31 de agosto se realizó en Ayacucho una escenificación de la valerosa Ventura Ccalamaqui  por tercer año consecutivo, con la finalidad de hacer conocer el papel que tuvo y la importancia que tiene el rol de la mujer para nuestra región.



San Blas: un puente colonial hecho botadero de basura


Por: María de los Ángeles

Uno de los tantos atractivos turísticos de Huamanga, el puente San Blas, ubicado en la calle con el mismo nombre, denominada a la octava y séptima cuadra del Jirón Grau, caracterizado por la época de los españoles, cuya estructura está compuesta de cal y piedra, servía como puente peatonal para arrieros, extranjeros y campesinos que llegaban de diversos lugares a la ciudad de Huamanga.
A través de este puente pasa el río seco de San Blas; algunos viejos huamanguinos relatan que las personas que pasaban por ahí eran atrapadas por el espíritu poderoso del agua que ejercía un encanto, apareciendo muertas al día siguiente sin masa encefálica.
Este monumento histórico posee un gran valor simbólico en la historia de Huamanga, así como lo son también el puente Santa Ana, el puente San Lorenzo, el puente San Sebastián y otros.
Hoy en día está en completo abandono, debiéndose esto a la falta de cuidado y revaloración por parte de las autoridades, instituciones vinculadas a la conservación de la cultura y a los mismos habitantes de la zona.
El puente colonial se ha convertido en un botadero de basura, donde los perros, gatos, ratas y personas del mal vivir pernoctan diariamente, y convirtiéndose por las noches en el terror de los transeúntes  que temen a ser robados y en el peor de los casos producirse violaciones a menores de edad. Todo ello ocasiona enfermedades y malestar en las personas que habitan en el Barrio San Blas y sus aledaños, teniendo que soportar olores nauseabundos de animales muertos y desperdicios en descomposición.
A todo ello la Municipalidad Provincial de Huamanga solo manda a limpiar el puente cada cierto tiempo.
¿Hasta cuándo seguirá en esta situación?



La fiesta patronal contribuye a la proliferación del alcoholismo

Articulo interpretativo
Por: Marisol Auccapuclla


Las fiestas patronales o llamada fiesta mayor es un conjunto de solemnidades con que una población celebra anualmente la fecha de su santo patrón. Principalmente esta tradición es implantada por los españoles en los países de cultura hispana, tal es el caso de nuestro país.

Estos festejos suelen incluir actos religiosos y celebraciones paganas que tienen lugar en las calles de la localidad, como pasacalles, conciertos, bailes, verbenas, ferias, juegos infantiles, corridas de toros y juegos mecánicos.
En la actualidad se vive una etapa de la sociedad más cruel, donde los principios y la moral importan poco. Considerando así una fiesta patronal más comercial, cuyo motivo esencial es la proliferación del alcoholismo desenfrenado que genera a su vez el desorden social y afecto el desarrollo emocional de los niños.
El sociólogo Juan Gonzales Tacza pronuncio, “el alcoholismo constituye uno de los principales problemas sociales debido al impacto negativo en las vidas de las personas, por lo que debe ser prioridad de las autoridades tomar acciones inmediatas”.
Para el 2011 y 2012, según cifras de la distribuidora Backus, los peruanos rompíamos el record con 44 litros por persona. La clara explicación seria la celebración de estas las fiestas patronales mayormente en la sierra central encabezada, por Huancavelica, Ayacucho. Siendo los departamentos más costumbristas que alberga muchas fechas de fiestas patronales.
 “hay que tener en cuenta que Junín y puno, y en muchas otras provincias de la sierra, hay celebraciones todas las semanas, especialmente las denominadas fiestas patronales que pasan de pueblo en pueblo, allí hay un alto consumo de cerveza” comento el gerente general de la división de cervezas de Ajegroup, Alfredo palomino. Estas fiestas patronales no son otra cosa que mascarilla de la cruel y real historia del alcoholismo, cuyos efectos son revelados en la diversión desenfrenada, perdición de niños y adolescentes, violencia familiar, maltratos y pelas callejeras.
Es responsabilidad de todos nosotros educar y orientar a los niños, quienes aprenden de nuestro actuar. Tomemos conciencia, que el futuro de nuestros niños será los actos nuestros realizados hoy. 

LA CULTURA AYACUCHANA

Comentario
Marisol Auccapuclla 

Una concepción general de la cultura es todo lo que el hombre hace, partiremos desde ese punto para poder entender la cultura ayacuchana en sus múltiples formas de convivencia como sociedad.
Ayacucho, nombre memorable, para quienes viven dentro de ella, pero también para los de afuera, ¿por qué? Por dos motivos una es porque  un 9 de diciembre de 1824 se gritó la independencia del Perú en la pampa de Quinua, mientras lo otro es la nefasta escena en los 80 donde los ayacuchanos se mataron contra sí mismos, ambos marcando un hito en el calendario del pueblo peruano, pero presentándose frente al mundo como una ciudad espantosa.
Como sociedad desde un inicio el objetivo en común fue conseguir sus metas en unidad, por ello surgieron los Iquichanos como pueblo catalogado sangre rebelde, y que decir de las tantas tradiciones como semana santa, el folklore música ayacuchana, la famosa puca picante, el clapa.
La tolerancia es amarga, tanto así que un grupo de esos llamados sangre rebelde no toleraron las desigualdades sociales, por ello se gestó la cuna de la revolución dañando a toda la sociedad peruana, según su ideología solo querían la igualdad.

Ayacucho, Llamada el rincón de los muertos, alberga una infinidad de historias de importancia social desde las más nefastos hasta lo más felices momentos. hoy hablar de una cultura de arrieros, de Iquichanos es otra, porque la cultura se aprende, cambia y se transforma, tanto así que los ayacuchanos hoy cantan el rock en quechua , que la igualdad es llamarse feminista , y la semana santa es hablar de días de borrachera; la actualidad de Ayacucho está en la ya mencionado ya no existe una cultura, sino una sociedad cuyas costumbres y fines son distintos a los antepasados. 

La permanencia incaica del trueque en Chungui (La Mar)- Ayacucho

Artículo interpretativo:
Alumno: MARQUINA, Oscar



Es algo sorprendente y maravilloso que aún permanezca el trueque en nuestro país, esto debido a que nuestras raíces siguen presente, en especial en Chungui, uno de los distritos de La Mar, más conocida como “oreja de perro”, lo llaman así porque esta al extremo del mapa.
El trueque es denominado como un sistema mediante el cual la población andina del Tahuantinsuyo intercambiaba entre sí sus productos, tanto agrícolas como ganaderos, es por eso mismo que hasta la actualidad se practica en diferentes distritos de la población de Ayacucho en especial en Chungui, por la cual se realizó el Festival agroecológica, folklórica y del frijol, donde se hizo el intercambio de productos entre comunidades vecinas, que se llevó a cabo el 28 de agosto del presente año, que tuvo gran expectativa y visitas de turistas nacionales e internacionales.
Sin embargo, nuestro país debería de tomar como ejemplo al simbólico acto cultural de nuestros antepasados, y hacer costumbre el trueque en dichas comunidades. Por otro lado, se diría que es algo imposible practicar en otras regiones, más que nada en la costa, debido a que vivimos en una aldea global, donde está presente la ciencia y la tecnología, que hasta incluso en nuestra sociedad encontramos alimentos enlatados y no pertenecientes a los sembríos sino “alimentos químicos”.

Por lo tanto, la región de Ayacucho, y otras, más que nada la sierra peruana, debe de ser consciente de nuestra cultura y practicarlas para que las nuevas generaciones lo revaloren y demuestren que el Perú está lleno de costumbres, como por ejemplo la economía comunal, entre otras, que nos dejaron los incas.Entonces, practicarlo sería una manera de nutrir de la mejor manera a nuestra sociedad.

La música ayacuchana

Comentario periodístico
Por: MARQUINA ORIUNDO, Oscar

La música para muchos lo es todo, que quiero decir con esto, que podemos escucharlo donde queramos, desde que nos despertamos hasta que cerramos los ojos. Dicen que es una droga, y es verdad, porque una vez que la escuchas ya no puedes dejar de oírla, porque te hace daño, gozas con ella, se te van las malas ideas, todos son felices.
La música popular campesina de Ayacucho, es una de las más ricas del Perú, porque tine muchos  cantautores como por ejemplo Edwin y Luis Montoya, Max Castro, entre otros. Estos realizan y se presentan en todo el Perú y hasta salen del lugar de origen para cantarlas en otros países donde radican los peruanos, es por eso que Ayacucho no solo es una ciudad religiosa, o mejor dicho creyente, sino que también es una región de personajes talentosos.
Por otro lado, leí en periódicos de la región, donde el guitarrista y compositor Alberto Juscamaita, como también Manuelcha Prado y Raúl García Zarate, decían que: “Ser músico es un hobby”, y tienen razón porque cuando tú empiezas a escribir o cantar lo haces como una manera de jugar donde el objetivo es divertirte.
 Es por eso que este arte es de gran relevancia en nuestra región, porque tenemos a grandes en la música, pero no lo escuchamos los jóvenes, sino las personas que vivieron el terrorismo. Estas músicas se hicieron  para sufrir, llorar, recordar y así cantarlos llevando el coro con un buen ritmo.